top of page
IMG_0596.JPG

RUTA DE LOS MUSEOS

Si quieres ocupar todo un día con una actividad muy interesante y diferente, te proponemos hacer la Ruta de los Museos, ya que descubrirás rincones de nuestra localidad, te deleitarás con los paisajes y aprenderás sobre nuestra historia y tradiciones.

La ruta cuenta con cinco puntos para recorrer en coche que te serán muy fáciles de encontrar y disfrutar.

No olvides visitar nuestra sección de Donde Comer para completar la experiencia y llevarse  un recuerdo inolvidable de esta ruta.

Si prefieres ir con alguien que te explique mejor sobre la zona o si en algún momento te pierdes, no dudes en ponerte en contacto con alguno de nuestros vecinos anfitriones que podrán echarte una mano.

El recorrido comienza en Covelo, capital del Concello. Frente a la Casa Consistorial, se encuentra el Cruceiro de finales del siglo XIX (1899) que, bajo la avocación al Santísimo Cristo de los Afligidos, está considerado como uno de los más bellos, artísticos y monumentales de Galicia.

 

Su artífice es el genial y célebre maestro cantero, José Cerviño (Pepe da Pena), al que también se debe, entre otras obras, el mundialmente conocido Cruceiro de Hio (1872), obra cumbre de la cantería gallega en esta especialidad (siglo XIX).

El cruceiro de Covelo, cuenta además con una singularidad que lo hace único: tiene en la base, cuatro alegorías profanas que representan a la Industria, a la Agricultura , a las Artes y a la Justicia, algo excepcional entre los 10.000 cruceiros que se supone existen en la geografía gallega, donde todos, excepto este, son netamente religiosos.

Concello_de_Covelo.jpeg
Pazo da cruz.jpg

La segunda visita es a la Casa Museo “Pazo da Cruz”, que se encuentra en A Hermida. Esta Casa Museo (siglo XVII) es un fiel exponente de casa solariega gallega, ya que cuenta con todos los elementos propios.

 

El mobiliario rústico de la época y las más de 5.000 piezas de valor etnográfico, convierten a esta Casa Museo, en una de las colecciones más importantes privadas de Galicia y es visita obligada para los amantes de la historia y la etnográfica.

En La Hermida también, podemos visitar la Capilla de San Pedro (1904), que en su interior atesora una imagen pétrea (talla en granito) de San Pedro, del siglo XII. Una joya del arte románico, procedente de la antigua ermita que se encontraba justo detrás de la actual capilla. Para visitar la capilla es necesario recoger la llave en el Bar Lemos.
 
Al lado de la capilla, también se puede admirar un cruceiro, que es réplica a escala del más antiguo que se conserva en Galicia, siglo XIV .El original se encuentra en Melide (A Coruña). Fue levantado por suscripción popular, impulsado por el Centro de Estudios de A Paradanta y O Condado.

Captura de pantalla 2020-05-23 a las 20.
Captura de pantalla 2020-05-23 a las 20.

Emprendiendo de nuevo el camino, y a unos 4 Km por carretera, nos encontramos con la parroquia de Maceira, donde entre otros atractivos podemos contemplar la Playa Fluvial, una de las más  importantes, natural y armoniosa de Galicia, en un paraje idílico y natural, que sirve de disfrute y esparcimiento, en la época estival, a miles de visitantes, tanto propios como forasteros.

Continuamos ascendiendo y 12 Km de Maceira, en la falda de la impresionante Sierra del Suido, divisamos la parroquia de A Graña, que es un legendario pueblo de comerciantes, desde tiempo inmemorial, de origen judeo-converso y está considerado como uno de los grupos diferenciados más importantes de la Península, que ha sobrevivido hasta nuestros días, con unos modos de vida y costumbres  diferenciados y ancestrales. Su origen parece estar “en los judíos expulsados por Dña. Isabel y don Fernando..” como reza un viejo documento de 1752. 

Captura de pantalla 2020-05-23 a las 19.

Allí en A Graña, visitamos la Casa Museo Leonides, un conjunto etnográfico único, que consta de casa terrena, “eira” de “mallar” el centeno y hórreo enteramente de piedra, incluido el tejado.
 
Es la vivienda más antigua que se conserva en la zona, de origen medieval y de una sola planta, donde las personas y animales tenían acceso por la misma puerta y convivían; ya que la cuadra del ganado se encuentra al lado de la cocina, al igual que en las pallozas. Hasta no hace muchos años esta vivienda, tenía la techumbre de paja “colmo”.

Y tras hacer un recorrido por el pueblo... y visitar la taberna, donde podremos contemplar cómo las mujeres juegan a las cartas, junto a los hombres...emprendemos de nuevo el recorrido hasta lo alto de la Sierra del Suido, uno de los parajes más agrestes y naturales de la comarca, conocida como “Val de Tielas”, a unos 5 Km. de A Graña.

 

Ya en el Suido, podemos admirar los “Chozos”, construcciones muy primitivas, de origen medieval, que servían de refugio a los pastores cuando subían con su ganado a estas montañas.
 
Y de aquí nos dirigimos al Concello de Avión, que pertenece a la provincia de Orense y allí visitamos una de sus parroquias, Amiudal, la tierra natal de “Alfonso I de la Amazonia”, el gallego que reinó entre las tribus jíbaras del Alto Marañon (Perú); visitamos la casa natal de Alfonso Graña y a unos escasos metros, lo que pronto se convertirá en “Casa Museo Alfonso Graña”, una casa terrena, en su estado primitivo de más de tres siglos, con lajas de piedra en el tejado, horno, “lareira” y “parrumeira” y una cuadra excavada en la roca. En sí misma es un museo. En el interior se conservan utensilios, materiales y documentación gráfica y fotográfica sobre la vida de este legendario personaje. Esta casa pertenecía a la familia de Alfonso Graña.

IMG_0597.JPG

Luego nos dirigimos hacia Covelo por la carretera de Camposantos, San Salvador de Prado Godons... 

 

En la misma carretera, a unos 3 Km. a la izquierda, encontramos una desviación que nos indica a la Xestosa, una ermita que por sus peculiaridades bien merece una visita, principalmente por el enigmático sepulcro antropomorfo que se encuentra junto a la capilla y el naciente del río Tea, en una de las altitudes mayores de la provincia, con una vista panorámica que deleita los sentidos.

Y ya desde aquí emprendemos el regreso, esta vez lo haremos por otro itinerario, pasando por Camposantos, Prado, Godons, hasta llegar de nuevo a Maceira, donde visitamos el “Aserradero de los Carranos”, conjunto etnográfico, recientemente rehabilitado, que muestra un aserradero con rueda hidráulica, donde además se puede contemplar todo el proceso que el agua que se embalsa, canaletas piedra, maquinaria y el proceso de la sierra de la madera.
 
Y tras regresar de nuevo a nuestro punto de partida, Covelo, damos por finalizado este recorrido por la RUTA DE LOS MUSEOS.

Texto extraído de fernandezsendin.blogspot.com

Aserradero.JPG
maxim.jpg

Maximino Fernández Sendín (Oviedo 1950)

Empresario, escritor e inventor. 
Es impulsor de diferentes proyectos culturales, tecnológicos y también humanistas tanto en Asturias como en Galicia. Estudios de: Historia, Antropología, Etnografía , Filosofía, Psicología, Sociología y demás ciencias que estudian el comportamiento humano.

Tiene publicados siete libros. Recomendamos los siguientes para conocer más de la zona :


“A Graña y los grañudos, estudio histórico antropológico” (1995), 
“La clave de la felicidad” (2000), 
“Historia del pan, los cereales, los molinos y los hornos, desde la Prehistoria a los tiempos modernos”(2002)
“Galicia: El cruceiro y su origen. Cruceiro de Covelo” (2003)
“Alfonso I de la Amazonía . La increíble y veraz historia de Alfonso Graña el gallego que reinó entre las tribus jíbaras del Alto Marañon” (2005).

bottom of page